
A través del Concejo Deliberante de Leones, como así también mediante los medios gráficos de la ciudad, los Vecinos Autoconvocados por la problemática ambiental en Leones quieren dar a conocer a la población los alcances y conclusiones del Primer Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados realizado en la Universidad Nacional de Córdoba el 27 y 28 de Agosto pasado, que entre otras cosas, derivó en la elaboración de documentación que relaciona la aplicación masiva de agroquímicos con el surgimiento de varias enfermedades y malformaciones congénitas, como así también en el envío de una carta a la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y a las entidades agropecuarias de la llamada Mesa de Enlace. A continuación, un resumen de las conclusiones labradas en dicho encuentro:
El pediatra Rodolfo Páramo explicó sus trabajos en el norte de la provincia de Santa Fe y recalcó, de modo eufórico, los intereses económicos y la falta de humanidad de los ingenieros agrónomos a quienes calificó de "genocidas". Sobre los efectos de los agrotóxicos, narró los problemas respiratorios y de piel que presenta la población de Malabrigo, refiriendo al deber como profesional y como egresado de la universidad cordobesa. "Egresé de una universidad pública, para mí es un deber ético y moral advertir si encuentro algo que está provocando daño mínimo o máximo a la salud de una población".
Coni Fita, directora del Registro de Tumores Córdoba; Analía Otaño, integrante de la Red Salud Popular y delegada del Ministerio de Salud de la Nación en el Chaco; María del Pilar Díaz, directora de Epidemiología Ambiental del Cáncer de la UNC, entre otros, explicaron la relación entre el cáncer y el agrotóxico. Gladys Trombotto, genetista en la Maternidad Nacional brindó datos específicos sobre el aumento de malformaciones por la utilización de insecticidas: de 700.000 niños que nacen en Argentina, 21.000 tienen malformaciones. A nivel provincial, no hay vigilancia epidemiológica ni en barrio Ituzaingó ni en Montecristo. Agregó que en Córdoba y Santa Fe se utilizan más de 160 millones de litros de agrotóxicos, con efectos como pubertad anticipada, diabetes, daño renal hepático e intestinal.
PARA VER TODA LA NOTA HACER CLICK ACA :
El pediatra Rodolfo Páramo explicó sus trabajos en el norte de la provincia de Santa Fe y recalcó, de modo eufórico, los intereses económicos y la falta de humanidad de los ingenieros agrónomos a quienes calificó de "genocidas". Sobre los efectos de los agrotóxicos, narró los problemas respiratorios y de piel que presenta la población de Malabrigo, refiriendo al deber como profesional y como egresado de la universidad cordobesa. "Egresé de una universidad pública, para mí es un deber ético y moral advertir si encuentro algo que está provocando daño mínimo o máximo a la salud de una población".
Coni Fita, directora del Registro de Tumores Córdoba; Analía Otaño, integrante de la Red Salud Popular y delegada del Ministerio de Salud de la Nación en el Chaco; María del Pilar Díaz, directora de Epidemiología Ambiental del Cáncer de la UNC, entre otros, explicaron la relación entre el cáncer y el agrotóxico. Gladys Trombotto, genetista en la Maternidad Nacional brindó datos específicos sobre el aumento de malformaciones por la utilización de insecticidas: de 700.000 niños que nacen en Argentina, 21.000 tienen malformaciones. A nivel provincial, no hay vigilancia epidemiológica ni en barrio Ituzaingó ni en Montecristo. Agregó que en Córdoba y Santa Fe se utilizan más de 160 millones de litros de agrotóxicos, con efectos como pubertad anticipada, diabetes, daño renal hepático e intestinal.
PARA VER TODA LA NOTA HACER CLICK ACA :
No hay comentarios:
Publicar un comentario